Archivo de la categoría: El Retrovisor

Sobre portadas de dirigibles del tipo Zeppelin en llamas

Un destello de fuego de San Telmo  se observó en la popa del dirigible alemán de tipo Zeppelin, LZ 129 Hindenburg, mientras largaba los amarres y se acercaba a la torre de la Estación Aeronaval de Lakehurst, en New Jersey. En seguida se prendió fuego en la parte superior de la popa, extendiéndose por todo el dirigible mientras que la estructura caía lentamente sobre los pasajeros que saltaban desde una altura de 15 metros tratando de escapar de las llamas.

Hindenburg

Accidente del Hindenburg

A finales de 1968, 30 años más tarde del accidente del Hindenburg, Jimmy Page conocido por ser el único guitarrista de la banda The Yardbirds, buscaba músicos para un nuevo proyecto.

Hay varias versiones sobre cómo surgió el nombre del grupo: Keith Moon, batería de The Who, comentó a Page que su banda fracasaría y caería como un Zeppelin de plomo. Por tanto, al principio, la banda se llamaría Lead Zeppelin (Zeppelin de plomo). La a de Lead se suprimiría después para evitar problemas de pronunciación.

Por otra parte, John Entwistle, bajista de The Who, aseguraba que estando harto del grupo, comentó una noche 4 años atrás, que dejaría la banda y formaría una propia a la que llamaría Led Zeppelin. Y como portada pondría el Hindenburg en llamas. Casualmente a la persona que se lo comentó acabaría siendo el jefe de producción del grupo de Jimmy Page.

El primer disco del grupo, titulado simplemente Led Zeppelin y como imagen la instantánea del accidente del Hindenburg, fue grabado en apenas una semana y sin casi horas de ensayo. Como curiosidad cabe destacar, que durante la gira en Dinamarca, el grupo actuó bajo el nombre de The Nobs por prohibición de la baronesa Eva von Zeppelin a utilizar su nombre real, puesto que era familiar del inventor del dirigible. Por otro lado, las autoridades de Singapur impidieron a la banda entrar en el país debido a que tenían el pelo demasiado largo.

Definitivamente el álbum que los consagró fue su segundo trabajo, que publicaron en octubre de ese mismo año,  que fue grabado durante las giras europea y americana. El álbum se publicó bajo el nombre de Led Zeppelin II.

A lo largo de toda la década de los 70 publicaron 6 discos más: Led Zeppelin III, el álbum sin título (conocido extraoficialmente como Led Zeppelin IV, para mantener la numeración de sus primeros trabajos), Houses of the Holy, Physical Graffiti, Presence y In Through the Out Door.

Con la llegada de los 80 el grupo volvió a las grandes giras europeas y anunciando un nuevo tour por Norteamérica que nunca pudo ser realizado, debido al fallecimiento de John Bonham, batería de Led Zeppelin, asfixiado accidentalmente por su propio vómito provocado por un exceso con el alcohol. Poco después la banda emitió un comunicado en el que se explicaban que el grupo ya no era lo mismo sin Bonham, y que no tenía sentido continuar sin él.

El último trabajo de la banda fue el LP Coda publicado en 1982. El contrato que habían firmado los obligaba a sacar un nuevo álbum. Sin embargo, al haber acordado que no grabarían nuevas canciones sin su batería, se optó por sacar un disco con material inédito, el cual presentaba canciones que se habían descartado en sus discos anteriores y algunas tomas en directo.

Something about Harrison

George Harrison

George Harrison

70 años después del nacimiento del llamado Beatle tranquilo, aún hoy en día existen aspectos del propio George Harrison que son desconocidos para la mayoría.

Tras su salida de The Beatles, y tras años bajo las sombras de Lennon y McCartney, Harrison publicó gran parte del material que había ido acumulando en el primer álbum triple de la historia: All thing must pass , en 1970. Dentro de este álbum se incluiría el single “My sweet lord”, por el cual sería demandado años más tarde por supuesto plagio de la cancion de The Chiffons «He´s so fine«. A pesar de negar la acusación, acabaría perdiendo el juicio en el 76, lo que le llevó a escribir la canción “This song” la cual terminaría siendo una burla al tribunal. La mofa está presente tanto en la letra como en el vídeo.

Tras la publicación de All thing muss pass, Harrison se convertiría también en el primer músico en organizar un concierto benéfico (Concert for Bangladesh) con el fin de recaudar fondos para paliar el hambre y la miseria de los refugiados en la antigua Pakistán del este, hoy en día Bangladesh.

Impulsó la productora cinematográfica Handmade Films, nacida para sacar adelante la película La vida de Brian, de los Monthy Python, en la cual acabó haciendo un pequeño cameo. La compañía se convirtió en una importante referencia del cine alternativo británico en la década de los ochenta

Durante 1988, se reuniría junto a Bob Dylan, Tom Petty, Jeff Lynne y Roy Orbison en lo que se convertiría en el supergrupo más talentoso de la historia, conocido como The Traveling Wilburys. Entre el 88 y el 92 grabarían dos discos: Vol. 1 y Vol. 3. Pero la historia de este supergrupo merece una entrada propia.

Sus últimas publicaciones serían en 2001 (año de su fallecimiento), apareciendo como invitado en el álbum Zoom de Electric Light Orchestra y remasterizando canciones para The Traveling Wilburys. En octubre de ese mismo año (casi dos meses antes de su muerte) compuso “Horse to the Water, la cual sería su última grabación en vida.

Sobre el icono libertario y la contracultura americana o «buscando el destino»

EASY RIDER (1969)

El destino: el carnaval de Nueva Orleans, el nuevo paraíso de la cultura biker.

Si pudiésemos definir la película de algún modo, podríamos decir que fue y es a su modo, cine americano alternativo. Es una película rara, original e innovadora cinematográficamente. Y nos deja unas cuantas curiosidades.

Cuando comenzaron el rodaje, Hopper y Fonda  ni siquiera tenían un guión completo. Lo fueron hilvanando sobre la marcha, y viendo los resultados finales se podría decir que se trata de un ejercicio de improvisación magistral. Es más, una de las curiosidades de esta atípica producción no fue solamente la falta de guión, si no que ni siquiera tenían contratado a un elenco completo de actores. En su lugar fueron incluyendo en el reparto distintos actores secundarios  que se iban encontrando por el camino durante el rodaje: hippies de comunas que iban recorriendo, amigos e incluso los propios residentes de las poblaciones donde iban parando.

El título original iba a ser “The Loners”. Si uno traduce literalmente “Easy Rider” vendría a ser algo así como el que “monta tranquilo o sencillamente”, pero nada más allá. Easy Rider es un término que se emplea en el sur de California para definir a aquel vividor que se beneficia a una prostituta, pero que no es un cliente puesto que no paga por sus servicios.

6a00d8341bfb1653ef014e8a28651e970d

Dennis Hopper en una escena de Easy Rider

Pero sin duda, una de las maravillas que nos deja esta película es su banda sonora. La música se seleccionó antes del rodaje de la película, cosa que no era habitual por aquel entonces. El ejemplo más claro de este tipo de producción eran las películas de los Beatles. En el caso de Easy Rider la banda sonora no era original, si no que se trataba de un compendio de canciones ya editadas por sus autores y que fueron recopiladas por Hopper y Fonda.

                1. Steppenwolf – The Pusher 

                2. Steppenwolf – Born To Be Wild

                3. Smith – The Weight 

                4. The Byrds – Wasn’t Born To Follow

                5. The Holy Modal Rounders – If You Want To Be A Bird

                6. The Fraternity Of Man – Don’t Bogart Me

                7. Jimi Hendrix Experience – If Six Was Nine

                8. The Electric Prunes – Kyrie Ellison Mardi Gras

                9. Roger McGuinn – It’s Alright Ma (I’m Only Bleeding)

                10. Roger McGuinn – Ballad Of Easy Rider 

“La hemos cagado”. Con esa frase que pronuncia Wyatt (interpretado por Peter Fonda) se podría resumir perfectamente esta película de contracultura americana e icono libertario. Pero para entenderla hay que verla, porque ¿quién no ha soñado alguna vez con coger una Harley Davidson e irse a recorrer las polvorientas carreteras del Oeste Americano?

¿Qué fue de Gerald Bostock?

Internet nos ha cambiado. La comunicación, las redes y medios sociales nos han cambiado. Hoy aceptamos todas esas cosas como parte de nuestras vidas, pero hace 40 años no estaban ahí. La cultura era diferente, y nosotros como jóvenes adultos tenemos que seguir tomando decisiones. Y como es habitual nos seguimos equivocando, seguimos fastidiándola.

The St. Cleve Chronicle & Linwell Advertiser

Portada de «Thick as a brick» en la que aparece St. Cleve, diario ficticio

¿Pero qué pasó hace 40 años? Tenemos que retroceder hasta 1972 cuando veía a la luz «Thick as a brick». El disco surgió como una sátira a los álbumes conceptuales de la época, en respuesta a aquellos críticos que opinaban que “Aqualung” (su anterior trabajo) era un álbum conceptual. A pesar de haber surgido como una parodia de este estilo, se considera uno de los mejores álbumes de la historia del rock progresivo. El disco consta de un solo tema que se divide en dos partes (debido al formato en vinilo de doble cara). Cuenta la historia de Gerald “Little Milton” Bostock, un niño ficticio de 8 años que gana el concurso nacional de poesía gracias a un controvertido poema, aunque después le retiran el premio debido a un desafortunado taco dicho en televisión. El poema es la letra de la única canción del álbum, y habla de la hipocresía de una Inglaterra que se ha estancado en los viejos valores.

Para celebrar el 40 aniversario de uno de los álbumes más emblemáticos de Jethro Tull, Ian Anderson, esta vez sin el bueno de Martin Barre, decidió averiguar que había sido de aquel insolente niño que presentó el poema Thick as a Brick en un concurso. En abril de 2012 nació «Thick as a Brick 2», un disco conceptual que se presenta con 17 cortes pero que mantiene la continuidad de principio a fin. Este álbum presenta cinco líneas alternativas a lo que podría haber sido la vida de Gerald Bostock, desde un futuro indigente hasta un banquero despiadado, pasando por un soldado británico, un reverendo y un hombre común.

La estructura de este disco respecto al original es la misma, aunque en esta ocasión cobran más protagonismo las guitarras. No voy a desvelar mucho más de este magnífico álbum, simplemente pinchad en el enlace para disfrutar de él. Y me atrevería a decir que pasará a la historia como otro grandísimo disco al igual que su predecesor. Cabe destacar que este álbum no ha salido bajo el nombre de Jethro Tull, si no como disco independiente de Ian Anderson. Definitivamente debería de haber sido un trabajo plenamente de Tull, pero que esto no empañe la nota del disco. Esto es «Thick as a Brick 2». Es diferente. Tiene que ser diferente.