Archivo de la categoría: En diferido

Punky Brewster

Una de las niñas más recordadas del mundo de la televisión es Punky Brewster.

Punky Brewster era el nombre de la protagonista (Soleil Moon Frye) pero también de la propia serie estadounidense que se emitió en la NBC entre 1984 y 1988 en dos tandas. Junto con Punky, su fiel perro Brandon; Henry (George Gaynes) que se convertirá en su padre adoptivo y su mejor amiga, Cherie (Cherie Johnson*), son los principales personajes entre muchos otros como la abuela de Cherie, Betty, o sus amigos Allen y Margaux.

Punky Brewster

Punky Brewster

Con sus inconfundibles coletas, sus pecas y su desparpajo, Punky nos hacía reír pero sobre todo nos producía ternura. Además, si por algo se distinguía esta pequeña era por su ropa colorida y sus zapatillas, ya que como ella misma decía “Los dos pies son distintos, por eso me pongo zapatillas distintas”. Henry, en cambio, era un abuelete gruñón que se dedicaba a la fotografía. Dos cosas que siempre llevaba encima eran unas gafas que colgaban de su cuello y por supuesto, su pipa, esa que junto con el sombrero le daba un cierto toque a Sherlock Holmes.

Se trataba de personas muy diferentes: una niña y un adulto canoso. Ella era dulce, optimista, abierta,  frente a él que era hosco, se enfadaba continuamente y ejercía como fotógrafo para tener una cama donde dormir, según decía. Hablamos, por tanto, de personajes bastante contrapuestos pero que se complementaban a la perfección.

Punky con su perro Brandon. A la izquierda, Cherie y su abuela, a la derecha su amigo Allan, en el centro, Margax y Henry.

Punky con su perro Brandon. A la izquierda, Cherie y su abuela, a la derecha su amigo Allan, en el centro, Margax y Henry.

* Cherie Johnson en la serie y en la vida real. Al parecer, su tío fue quien bautizó al personaje de la serie con el nombre de su sobrina, quien emocionada acudió al casting y acabó haciendo el papel. A Cherie la pudimos ver años más tarde en la serie Cosas de Casa.

¿Qué fue de……..

 

                                                    ……..Soleil Moon Frye?

 

La carrera de Soleil está relacionada con el mundo del cine, principalmente. No sólo ha sido actriz sino también directora e incluso guionista.

Como actriz, además de en el papel de Punky, también podemos recordarla por salir en Sabrina ,cosas de brujas, en el papel de la mejor amiga de la bruja novata (Melissa Joan Hart), o incluso por su cameo en Friends, donde hizo de “la novia que pegabaa Joey.

Se convirtió en dobladora  de sus propios dibujos, los de Punky Brewster.

En el mundo de la tele, también fue en su adolescencia presentadora con otras conocidas actrices como Sarah Michelle Geller y Rusell Koplin. Las tres estaban a cargo de Girl Talk.

Además, colaboró para algún anuncio publicitario como éste en el que invita a donar sangre.

Tras casarse y tener dos hijos, Soleil decidió lanzarse al mundo de la escritura para contar su experiencia como madre. Lo hizo con “Happy Chaos” y “Let´s get this party started”.

¡Ahí no acaba la cosa! Actualmente ha creado su propia empresa con unos amigos. Hablamos de The little seed”, una tienda de ropa para niños, pero ropa que respeta el medio ambiente.

¡A jugar!

Reír, conocer, competir, ganar o perder. Todo eso y más nos permiten los concursos. Varios participantes se animan a ir a la tele no sólo para salir en ella, sino también con un objetivo claro: ganar. Y los espectadores desde casa sufrimos con ellos, participamos, los animamos…Hoy hacemos un repaso por algunos concursos de la tele.

1,2,3…¡Responda otra vez!,  uno de los programas clásicos de la televisión española, creado en España por “Chicho” Ibáñez Serrador y exportado luego a otros países. En él se mezclaban el humor y la cultura. La “mascota” más famosa del programa era la calabaza Ruperta, que llegó incluso a ser retratada por el mismísimo Dalí. Además, este programa ayudó a impulsar la trayectoria profesional de algunas azafatas como Victoria Abril, Miriam Díaz Aroca o Paula Vázquez, por ejemplo.

Ruperta, una de las protagonistas de 1,2,3

Ruperta, una de las protagonistas de 1,2,3

¿Os acordáis del programa de las bombillas? Sí, aquel en el que si acertabas, la bombilla se encendía, pero si fallabas, ésta explotaba.

EraAlta Tensión, un concurso que en un principio presentó el recién fallecido Constantino Romero en 1998 y que regresaría más tarde a la tele, en 2006, con Luis Larrodera en Cuatro. Incluso en 2011 Alta Tensión se convertiría en Alto Voltaje y finalmente en Tensión sin Límite presentado por Ivonne Reyes en VEO7. Tres nombres en apenas unos días por problemas con la marca que no estaba dispuesta en esta ocasión a ceder su nombre al programa. En Alta Tensión, tres concursantes rivalizaban a través de unos paneles de diversa temática. Quien más acertaba, debía superar un último panel que le llevaría hasta el gran premio: un coche.

Tiramos de la ruleta y…

 La Ruleta de la Suerte, anteriormente La Ruleta de la Fortuna. Aquí en vez de paneles de bombillas, son de letras y se trata de intuir las palabras del panel letra a letra. Este concurso es uno de los que más años lleva en la tele y lo presentaron rostros tan conocidos como Mayra Gómez Kemp, Belén Rueda o Jesús Vázquez. Actualmente está en manos de Jorge Fernández.

El Gran Juego de la Oca

El Gran Juego de la Oca

¡De oca a oca y tiro porque me toca!

El famoso juego de la oca, al que todos hemos jugado alguna vez, llegó también a la tele a través de un tablero humano. Cuatro concursantes eran las fichas y el dado era un mando que debían pulsar. De esta forma avanzaban por las casillas del enorme tablero,  que ocupaba todo el plató, y según en la casilla que cayesen, debían realizar una u otra prueba. Entre ellas, la prueba del barro en la que debían enfrentarse a una luchadora para conseguir unas letras; la del castillo, donde tras escalar un muro podían besar a un príncipe o una princesa, casilla de “El Flequi, donde el concursante debía contestar correctamente a una serie de preguntas o de lo contrario, le cortaban el pelo, etc.El Gran Juego de la Oca llegó a España  en 1993 bajo la dirección y presentación de Emilio Aragón, Lydia Bosch y Patricia Pérez .Un año después pasaría a manos de Pepe Navarro, Ivonne Reyes y Eugenia Santana, y en el 98 regresaría con Elsa Anka, Paloma Marín y Andrés Caparrós.

Hablando de Caparrós…precisamente su hijo, Alonso Caparrós presentaría también en el 98 un programa que se hizo muy popular: Furor, aunque quizás aún más popular fue el baile que realizaban las azafatas. Famosos y famosas competían en equipos a través de pruebas musicales. ¡Minipunto para el programa, que consiguió un TP de Oro!.

Un premio habitual en los concursos es el dinero, por eso nos preguntaban: ¿Quién quiere ser millonario?. A través de preguntas no exentas de dificultad, un concursante intentaba llegar hasta el final del concurso ayudado por el comodín del público, el del 50% o el de la llamada. Todo bajo la atenta ceja del rey de los concursos: Carlos Sobera.

*En octubre de 2010 el programa de TVE Cómo hemos cambiado hizo un fantástico repaso por algunos concursos de la televisión.

Lo que necesitas es…

¡Amor!

El amor también tiene su hueco en la pequeña pantalla y siempre despierta curiosidad y morbo en el espectador. A lo largo de la historia de la tele han ido surgiendo distintos formatos televisivos relacionados con el amor y que se han ido adaptando a los distintos tiempos.

¿Os acordáis, por ejemplo, de Lo que necesitas es amor?


 

Lo que necesitas es amor nace en 1993 con la intención de reconciliar parejas o hacer que los solteros encuentren a alguien con quien compartir su vida. Hay que decir que, sin embargo, no siempre nacían nuevas relaciones sino que también había rupturas. El programa contaba con su propia “Caravana del amor” que recorría todos los puntos de nuestro país buscando enamorados que serían luego protagonistas en el plató. Además, consiguió unos altos índices de audiencia.

Tampoco nos podemos olvidar de los múltiples presentadores: en un primer momento estuvo en manos de Isabel Gemio, luego Jesús Puente continuaría durante cuatro temporadas y finalmente Pedro Rollán se haría con la última en 1998 acompañado de Óscar Martínez y la mismísima Pilar Rubio.

Lo que necesitas es amor

Lo que necesitas es amor

Lo que necesitas es amor no fue el primer programa de temática amorosa. Contó con algunos precedentes como Su media naranja (basado en el estadounidense The Newlywed Game) y también conducido por Jesús Puente. Aquí las parejas demostraban lo mucho que se conocían respondiendo a una serie de preguntas. Más tarde, en 2006, aparecería un programa similar llamado Tal para cual y presentado por Anabel Alonso, quien también estuvo a cargo de Estoy por ti .

Pero aquí no acaba la cosa. En Vivan los novios  un joven Santiago Segura provocaba las risas del público y en Contacto con tacto, Bertín Osborne intentaba que surgiera el amor buscando afinidades. Actualmente la parrilla televisiva recoge programas como Granjero busca esposa con Luján Argüelles o el famoso Mujeres y Hombres y Viceversa basado en un formato italiano y con Emma García al mando.

Barrio Sésamo

Si hay un programa que todo el mundo conoce ese es Barrio Sésamo, un espacio infantil que han compartido varias generaciones. El programa original, Sesame Street nació en 1969 en EEUU con dos funciones claras: educar y entretener al mismo tiempo. Desde sus inicios se presentó como un programa con un escenario muy claro: un barrio multiétnico con residentes de diversas especies que convivían en armonía. Aunque el escenario era siempre el mismo, no ocurría así con los contenidos, pues Sesame Street contó con versiones en varios países que adaptaban la temática a la realidad de su país.

 

Era como tener al maestro en casa, pues los más pequeños aprendían con sus marionetas favoritas los números, colores, la diferencia entre arriba y abajo etc. Sesame Street ha contado también con la colaboración de muchos famosos: actores como Nicole Kidman, Colin Farrello Joseph Gordon-Levitt, cantantes de la talla de Juanes  o B.B.King e incluso futbolistas como el mismísimo David Beckam.

La serie no ha estado exenta de polémica. En sus inicios fue criticada por algunos de sus contenidos y más tarde sus personajes sirvieron para otros fines: Epi llegó a anunciar una campaña sobre el euro, la gallina Caponata se convirtió en el punto de mira en las últimas elecciones estadounidenses entre el democrático Barack Obama y el republicano Mitt Romney. La disputa se centraba en la privatización de la televisión pública PBS, donde se emite precisamente Sesame Street. Y otra polémica más: Sim Sim Hamara o el Sesame Street paquistaní. Parece ser que EEUU subvencionó esta versión en un principio pero tras unos meses dejó de hacerlo por un presunto fraude de la productora local.

Personajes de Barrio Sésamo

Personajes de Barrio Sésamo

Sesame Street no entró con buen pie en España. El programa apareció por primera vez con el nombre de Ábrete Sésamo como una sección integrada en el programa infantil Un globo, dos globos, tres globos (1976).No cuajó, sin embargo, en este momento, al tratarse del programa original americano doblado al español. Más tarde, en 1979, se adaptaría e innovaría con personajes como la Gallina Caponata o el Caracol Perezgil aunque sólo se emitiría durante un año. Tras tres años de descanso, vuelve en 1983 con la inclusión del entrañable personaje de Espinete. El relevo de Barrio Sésamo  lo toma en 1988 Los mundos de Yupi, una serie que contaba con dos personajes principales: Yupi y Astrako, dos extraterrestres. Ya en 1996, el centro de atención es Bluki, un monstruito peludo de color azul siempre equipado con su reloj y su gorro-helicóptero (como el que llevaba el genial Inspector Gadget).

Sesame Street se ha convertido en un referente para programas posteriores. Hay dos ejemplos claros de programas similares algo más actuales: Tweenies o Los Lunnis

Emitido durante años en TVE, también el programa llegó a Antena 3 en 2006.

Fíjate en eso que brilla…

¡57!

Esos son los años que este otoño ha cumplido la televisión en España, que se ha convertido ya en toda una veterana. Desde entonces, la tele ha sido algo mágico que reunía frente a ella a toda una familia, ha informado gracias a sus telediarios, ha entretenido, y por qué no, también ha enseñado y educado. Y si no que se lo digan a aquellos niños de los 80

090719125227_fami526

Familia frente al televisor. BBC

“No entren con luz roja. Se rueda. Cierren las puertas. Gracias”. Éstas eran las palabras que se podían leer en un cartel colgado de una puerta. Era la puerta que nos permitía descubrir La bola de cristal. Con la Transición política, llegaron nuevos contenidos y nació la llamada Movida madrileña. Y es entonces cuando una jovencísima Olvido Gara,  más conocida como Alaska, cayó hechizada en La bola de cristal. Ella, junto a muchas otras caras conocidas como por ejemplo Pablo Carbonell, Anabel Alonso o el mismísimo Enrique San Francisco.

La “bola que a todo el mundo le mola” nació bajo la dirección de Lolo Rico y marcó un antes y un después. Su emisión duró cuatro años (1984-1988), pero en ese breve tiempo consiguió hacerse con dos TP de Oro (uno en el 85 y otro en el 87). Y su éxito se debe a que era un programa diferente, crítico, que trataba a los niños no como a niños sino como a adultos y que sobre todo, te hacía pensar…

“Tienes 15 segundos para imaginar…

                     …si no se te ha ocurrido nada, a lo mejor deberías ver menos la televisión”

Desde luego, era un programa bastante completo, no cabía en él el aburrimiento: los traviesos Electroduendes  hacían de las suyas mientras se burlaban de los humanos que salían en la tele, el Librovisor nos hacía viajar a otros mundos entremezclando los cuentos tradicionales con canciones e improvisaciones, El Monográfico de Truca nos acercaba al cine, mientras que en La Cuarta Parte tenían cabida el humor y la actualidad.

1258994009002

Portada de la revista TP. RTVE

“Esta bola de adivina pone música divina…”. Aprovechando el tirón, la música que empezaba a sonar en la Movida madrileña consiguió hacerse un hueco en este programa gracias a la sección «Acordes en espiral». En ella sonaron artistas de la talla de Kiko Veneno, Loquillo o Hombres G, entre muchos otros.


…Es La bola de cristal.